top of page

¿65.000?

  • Foto del escritor: Yolanda Cruz López
    Yolanda Cruz López
  • 24 sept
  • 3 Min. de lectura

El Derecho Internacional incluye una serie de obligaciones que nos afectan a todos y la ciudadanía debe pedir responsabilidades  a sus gobernantes.


Miercoles, 13 de agosto 2025. EL IDEAL

Almería. Plataforma por Palestina
Almería. Plataforma por Palestina

De momento, a falta de actualizar y sabiendo que los escombros se tragan una verdad que un día estuvo viva, son las víctimas del ejército israelí en un ataque armado ya catalogado de genocidio por la Comisión Internacional Independiente de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental e Israel. He querido citar con su nomenclatura completa este organismo de la ONU para recordar que esta Comisión fue establecida por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el 27 de mayo de 2021 (Resolución S-21/1) para investigar presuntas violaciones y abusos del Derecho Internacional que pudieran haber sucedido en el contexto de las operaciones militares realizadas desde el 13 de junio de 2014 hasta el 13 de abril de 2021. Como parece que esa fecha queda muy lejos, recordar que tal día comenzó una operación militar de Israel, mediáticamente conocida ya como el “verano de Gaza”, pero cuyo nombre oficial fue la “Operación Margen Protector”. 51 días de ataques que se saldaron con 2.205 muertes, 1.563 de civiles y 530 de menores de edad, según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en los Territorios Palestinos Ocupados.

 

Parte de la ciudadanía se pregunta para qué sirve tanta oficina, tanta comisión o tanto organismo internacional si un país como Israel hace caso omiso de sus requerimientos de cumplimiento del Derecho Internacional. El nudo en la madeja es grande. La comunidad internacional, representada por Naciones Unidas, ya ha utilizado las sanciones a países violadores de los Derechos Humanos en otras ocasiones, por ejemplo, las aplicadas a Sudáfrica que acabaron con el apartheid. Sin embargo, ahora, las sanciones a Israel no reciben luz verde por el freno al que las somete el Consejo General de Seguridad. Este organismo se compone de 15 miembros, de ellos, cinco son permanentes: China, Francia, Federación Rusa, Reino Unido y Estados Unidos, y 10 miembros no permanentes, ahora mismo: Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guayana, Pakistán, Panamá, República de Corea, Sierra Leona y Somalia, elegidos por la Asamblea General. España ha sido miembro en cinco ocasiones, la última en 2015/2016, actualmente pertenece al Consejo de Derechos Humanos, en el que permaneceremos hasta 2027. Los miembros carecen de voto, ¿adivina quién frena cualquier propuesta de sanción?  Sí, EE. UU. Luego esta vía, de momento, frena más que ayuda.

 

En la UE lo que sucede es que, para variar, no nos ponemos de acuerdo, lo que servía para diseñar 17 paquetes de sanciones a Rusia no parece funcionar para Israel, así que no nos sirve de mucho ser la tercera  potencia económica. Unos países, como Hungría, apoyan a Netanyahu; otros se ponen de perfil y, de los 27, España e Irlanda fueron pioneros reconociendo a Palestina como Estado. El Derecho Internacional incluye una serie de obligaciones que nos afectan a todos y la ciudadanía debe pedir responsabilidades  a sus gobernantes. En España, avanzamos, ayer se aprobó el Real Decreto para el embargo de armas a Israel. En Almería, la Plataforma por Palestina, a la que puedes seguir en RRSS, continúa convocándonos.

 

65.000 muertes oficiales o, como sugiere la relatora de la ONU sobre territorio palestino, Francesca Albanese, 680.000, de los que 380.000 podrían ser niños.

Comentarios


bottom of page